martes, 9 de junio de 2009


PLATAFORMA ILLUMINATE:
EVENTOS DE LA FACULTAD


POR FAVOR VEAN ESTE VÍDEO Y TOMEN APUNTES DE LAS PRINCIPALES CONVERSACIONES ENTRE JUDITH BUTLER Y SUNAURA TAYLOR



Reflexión para el primer corte:

Decir “pedagogía de la diferencia” es remitirnos a una serie de autores que en Lengua castellana han venido trabajando el tema de la alteridad en educación desde muchos puntos de vista. Los autores podrían ser Carlos Skliar, Jorge Larrosa, Ricardo Foster, Joan-Carles Mélich, Nuria Pérez de Lara, Carina Rattero, Fernando Bárcena…. Entre otros…Estos autores se apoyan en fuentes literarias, filosóficas como por ejemplo Blanchot, George Steiner, Imre Kertz,  Ana Frank, Borges; también, María Zambrano,  Levinas, Derrida, Foucault, Deleuze, Hanna Arendt, Nietzsche, Jean Luc Nancy, Primo Levi.  

   
En la crítica a la ciencia moderna como a los modos y  métodos positivistas de acceder a la verdad se apoyan en Gadamer, Theodor Adorno, Walter Benjamin. Teológicamente recurren a Jean Luc Marion y Michel Henry.

Las pedagogías experienciales son apuestas políticas y éticas apoyadas en la noción de nacimiento (Arendt), relato (Ricoeur), hospitalidad (Levinas).  Evitan los conceptos (en lo que tienen de clasificación, jerarquización, homogenización, generalidad) y prefieren las metáforas de viaje, andadura, aventura. La pedagogía es formación, pero esta es entendida no como el final de un proceso sino como camino, relato, novela; de esta manera retoman las temática de la novela de formación y la formación de la novela.  En este punto se encuentran lecturas de Rabelais, Goethe, Musil, Joyce; la novela de aventuras, Dostoviesky, Tolstoi, Flaubert.

Los problemas que desarrollan se refieren, a la deconstrucción de lenguaje, la problematización de los esquemas binarios del pensamiento, el pensamiento del afuera, la construcción discursiva del otro, la crítica a la razón instrumental. Lo que acentúan en sus trabajos tiene que ver con problematizar la noción de lo “normal”; crítica a la tolerancia, la inclusión y la diversidad.

Le apuestan a una relación pedagógica hecha de interrogación, estética y creación. Los objetivos, propósitos y fines de la educación no son exteriores a la misma relación, están planteados desde la misma relación, de modo que lejos de  partir de referentes trascendentales a ella prefieren la inmanencia de la vida humana. Evitan ideas generales sobre el hombre, la educación, la sociedad, el mundo; o mejor, llegan a estos a través de la singularidad, la particularidad, la rareza de la condición humana: mujeres, niños, vejez; enfermedad, “anormalidad”, “delincuente”, “loco”.





Reflexión para el segundo corte:

La relación pedagógica no es abordada desde los modelos pedagógicos ni de los objetivos moralizantes de la sociedad occidental. Los modelos los consideran venidos de la razón instrumental, de la dualidad ciencia/tecnología; teoría/práctica. Y los objetivos moralizantes parten de una superioridad de estos con respecto a los actores cotidianos de la educación (profesor/estudiante).  De esta manera la superación es triple:

Epistemológica: superación del esquema: sujeto - objeto con el que se construye la verdad de occidente. La pregunta se reconduce a otras formas de validación de la verdad: la estética, el acto creativo, el pensar sin sujeto, y la verdad sin objeto.

Antropológica: Abandono de la Idea de Hombre como punto de partida: el hombre más que centro de las conquistas culturales sociales es un resultado de las prácticas sociales y culturales.  La pregunta no sería “¿quién soy”? (de carácter esencialista, sustancialista, naturalizante) si no ¿”por qué estamos aquí”? (fáctica, interpretativa, situacional, hermenéutica)

Axiológica: Desmarcación de reglas de convivencias exteriores y que no vengar de la interrogación de cómo aprender a vivir juntos. La pregunta no es ¿Quién es mi prójimo? Sino ¿dónde está tu hermano? No se trata de la identifica de un modo de vida ideal, cuanto de “otro modo que ser” (Lévinas). No es, en principio, una ética activa (acciones encaminadas a vivir juntos), sino pasiva: cómo acoger al recién llegado. No vivimos juntos porque llegamos a la comprensión, sino, precisamente porque ésta es imposible. No se convive para superar las tensiones; las tensiones son el punto de nutrición de la convivencia. El otro, no se acoge en la medida en que se logra su transparencia, su conocimiento y su comprensión, sino precisamente, porque su subjetividad permanece opaca, desconocida y diferida.  El otro no es recibido en cuanto lo merezca, sino en cuanto que su existencia es Don (Dérrida), Rostro (Lévinas) que reclama ser recibido.
  Comúnmente estas dimensiones poseen un elemento transversal su construcción binaria teoría/práctica que hacen que la práctica pedagógica se convierta en razón técnica. Como una forma de desmarcarse de esta razón técnica, las pedagogías de la experiencia producen una traversalidad alternativa: la razón histórica. La educación tendría que ajustar cuentas no solo con la ciencia (en tanto ciencia moderna) cuanto con la memoria, en cuanto que las prácticas educativas son producciones históricas. 
La historia ya no será el Gran Relato de Occidente construido a partir de la idea de progreso, evolución, linealidad, principio-fin, dimensión ascendente… sino que la historia ha mostrado ser la Razón de los Vencedores (Benjamin). Es necesario no someternos a la Historia sino que hay que indagar por los olvidados, los sin memoria, los que no se han tenido en cuenta para construir la historia a partir de la Razón de los Vencidos (Reyes- Mate).

Reflexión para el tercer corte:

Las pedagogías de la diferencia son una pedagogía de los intersticios, de las fronteras y de los bordes. No hay dilemas de “enseñar” y “aprender”; “didáctica y pedagogía”, “instruir – formar”,  sino que se mueve en el “entre”: en el “entre” del enseñar – aprender: en el “entre” de la Didactica- Pedagogía; el “entre” de maestro- alumno.  La frontera es precisamente una forma de evitar la “identidad” y mantenerse en la “diferencia”. Toda identidad es negación de la experiencia, la experiencia tendría que ver con el afuera del sujeto, con algo que no portan inicialmente el sujeto, que le viene de afuera.



Una introducción a Carlos Skliar:

la educación que es del Otro. Una Educación como si el otro estuviera ahí.Doctor en Fonología. Profesor de la Flacso/Argentina. Y de la Universidad Federal de Rio Grando do sul)

Desde luego que sería mucho más fácil, más cómodo y mucho mas “profesional” (y muchísimo más violento) si comprendiésemos al otro sólo como una temática (el otro se transforma en un tema, siempre es un tema: así, por ejemplo, no hay niños ni niñas sino “infancia”, no hay sordos sino “sordera”, no hay pobres sino “pobreza”, “indigencia”, “clases populares”, “clases bajas”, etc.

 Habría que evitar por todos los medios esa confusión tan actual entre el lenguaje de la ética y el lenguaje jurídico. Pues hoy parece que todo pensamiento acerca del otro está atravesado por un infinito entramado de leyes, decretos y reglamentaciones. La ética, entonces, está subordinada a los dictámenes. Como si antes de decir: “me preocupo amorosamente por ti”, habría que pensar “si tengo el derecho o bien la obligación de preocuparme amorosamente por alguien”.

  En la formación de maestras y maestros se observa la tendencia a privilegiar mucho más la imagen de un docente que sepa hablar “sobre el otro”, “acerca del otro”, pero no conversa con el “otro”, y mucho menos, deja que los otros “ conversen con ellos mismos” (y esto  lo saben muy bien los profesores de sordos, que generalmente se sienten incapaces de mantener una conversación con ellos). 






















ESCUCHE Y TOME NOTA DE LA TUTORIA DEL PROFESOR OSCAR SALDARRIAGA




VIRTUAL:




A CONTINUACIÓN ENVÍAMOS ENLACE DEL SIMPOSIO CON LAS CHARLAS DE LOS DOS DIAS. Este enlace es una cortesía de los estudiatnes Marisol Robayo, Alejandro Marín y el Profesor Rafael Reyes. No forma parte de obligaciones institucinales ni laborales. Obedece al deseo de los autores de ampliar los espacios de conversación y facilitar a todos los estudiantes de la Licenciatura temas, autores y ambientes de debate y aprendizaje.



Actualmente las palabras «otro», «respeto del otro», «apertura al otro», etc., empiezan a resultar un poco latosas. Hay algo que se torna mecánico en este uso moralizante de la pala bra «otro» y, a veces, también hay, en la referencia a Lévinas, algo que resulta un poco mecánico, un poco fácil [y edificante] desde hace años. Me gustaría por consiguiente, en nombre de ese pensamiento difícil, protestar contra esa facilidad. Jacques Derrida


Estos son algunos enlaces donde se ha trabajado la La idea de universidad, las pupilas de la Universidad en el pensamiento de Derrida. (cortesía de Walter Arias, estudiante del Programa)
ENLACE PARA TUTORIAS REGIONALES VIA INTERNET:
PARTICIPANTE:

“LA EDUCACIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA PEDAGOGÍA COMO FABRICACIÓN DE SUJETOS” LINK: http://pedagogiadeladiferencia.blogspot.com/
##############################################################
VIDEOS: PAULO FREIRE
CINE QUE RECOMENDAMOS: http://educarencine.blogspot.com/
Videos que debes...
  Mi biblioteca...